viernes, 9 de junio de 2017

BIOGÁS CON RESIDUOS DE NOPAL

Uno de los mejores ejemplos de la enorme utilidad y gran futuro de esta tecnología está en la Delegación Milpa Alta de la Ciudad de México.
Una felicitación a los desarrolladores y al Gobierno de la Ciudad de México que invirtió en este magnífico proyecto. También congratulaciones a UNOTV por difundirlo.
Demuestran que es posible hacer energía sin tecnologías extranjeras.

BIOGAS NOPAL MILPA ALTA

http://www.unotv.com/noticias/portal/investigaciones-especiales/detalle/milpa-alta-transforma-el-nopal-en-luz-612962/

La Delegación Milpa Alta es reconocida por sus extensas nopaleras y por tener la mayor producción de nopal a nivel nacional. Además de utilizarlo para la alimentación y como principal fuente de ingresos, los habitantes han confirmado que su nopal es capaz de producir energía eléctrica.


Fue un grupo de jóvenes emprendedores de la empresa Sustentabilidad en Energía y Medio Ambiente (SUEMA) quienes vieron en este producto una oportunidad. Desde 2014 arrancaron el proyecto MBIO, que se ha convertido en la primera planta de su tipo en Latinoamérica y que reutiliza los desechos orgánicos del nopal para transformarlos en energía.



Tan solo de la limpia de espinas y residuos del Centro de Acopio Nopal-Verdura se producen diariamente 8 toneladas de basura orgánica.


Estos residuos alimentan la maquinaria de MBIO que funciona igual que un cuerpo humano. Para arrancar necesita la energía que es aportada a través de 19 colectores solares que llevan el calor hasta el biodigestor (estómago). Los desechos son triturados en una gran máquina para hacer los trozos pequeños y posteriormente los recibe el estómago de acero. Aquí los restos son mezclados con una familia de bacterias que los descompone y posteriormente los residuos se separan en dos productos, biocombustible y mejoradores de suelo para las nopaleras.
El costo de la planta fue de 15 millones de pesos y fue financiada en su mayoría por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de la CDMX (SECITI).
Actualmente MBIO opera con la energía eléctrica que la planta genera, se pretende que ilumine el Centro de Acopio Nopal-Verdura y se reduzcan los costos de las tarifas de luz de los locatarios.
Este programa se podría replicar en los 800 mercados públicos de la CDMX que producen decenas de toneladas de residuos orgánicos.  

En la referencia hay un excelente video:

viernes, 3 de marzo de 2017

PROYECTO BIOK2





























BIOGÁS INDIGENISTA


































ENFOQUE


Pasando el primer octavo del siglo XXI, la humanidad se encuentra con que mientras algunos hacen fortunas comerciando con los conocimientos de cualquier cosa, o tecnología, tanto en informática como en energía, o alimentos o política otros comparten sus recursos, incluyendo sus conocimientos. Nada nuevo.
Veamos, la Informática  ha dado grandes magnates, al mismo tiempo personas como los creadores del lenguaje de computación HTML, con el cual ha sido posible el desarrollo del Internet y de la telefonía inalámbrica, donan su creación. Con este ejemplo se ha generado la filosofía de “open software” que comparte la tecnología en lugar de comerciarla. La versión más reciente del sistema operativo abierto LINUX toma el nombre de UBUNTU, palabra africana que significa solidaridad.
Mientras los grandes grupos empresariales del mundo tratan de apropiarse de todos los recursos, de cualquier tipo: Energéticos, Tecnológicos, Humanos, Naturales……Etc.,  al mismo tiempo hay movimientos estilo Ubuntu que forman multitud de asocianes para compartir estos recursos. Este es el caso de la tecnología del biogás.

Nuestro propósito es asesorar a los productores en proyectos útiles, con la más adecuada inversión usando la tecnología moderna.

En particular, en materia de BIOGAS la ONU a través de la FAO, ha coordinado a muchas asociaciones para compartir esta tecnología con los países pobres, de modo que actualmente  coexisten  proyectos de muy baja inversión con la más alta tecnología.











Energía sustentable para la agroindustria, BIOK2G Desechos humanos, saneamiento,  gas,   BIOSEPTUM