Uno de los mejores ejemplos de la enorme utilidad y gran
futuro de esta tecnología está en la Delegación Milpa Alta de la Ciudad de
México.
Una felicitación a los desarrolladores y al Gobierno de la
Ciudad de México que invirtió en este magnífico proyecto. También
congratulaciones a UNOTV por difundirlo.
Demuestran que es posible hacer energía sin tecnologías extranjeras.
BIOGAS NOPAL MILPA ALTA
http://www.unotv.com/noticias/portal/investigaciones-especiales/detalle/milpa-alta-transforma-el-nopal-en-luz-612962/
La Delegación Milpa Alta es reconocida por
sus extensas nopaleras y por tener la mayor producción de nopal a nivel
nacional. Además de utilizarlo para la alimentación y como principal fuente de
ingresos, los habitantes han confirmado que su nopal es capaz de producir energía
eléctrica.
Fue un grupo de jóvenes emprendedores de la empresa Sustentabilidad en Energía y Medio Ambiente (SUEMA) quienes vieron en este producto una oportunidad. Desde 2014 arrancaron el proyecto MBIO, que se ha convertido en la primera planta de su tipo en Latinoamérica y que reutiliza los desechos orgánicos del nopal para transformarlos en energía.
Tan solo de la limpia de espinas y residuos del Centro de Acopio Nopal-Verdura se producen diariamente 8 toneladas de basura orgánica.
Estos residuos alimentan la maquinaria de MBIO que funciona igual que un cuerpo humano. Para arrancar necesita la energía que es aportada a través de 19 colectores solares que llevan el calor hasta el biodigestor (estómago). Los desechos son triturados en una gran máquina para hacer los trozos pequeños y posteriormente los recibe el estómago de acero. Aquí los restos son mezclados con una familia de bacterias que los descompone y posteriormente los residuos se separan en dos productos, biocombustible y mejoradores de suelo para las nopaleras.
El costo de la planta fue de 15 millones de pesos y fue
financiada en su mayoría por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación
de la CDMX (SECITI).
Actualmente MBIO opera con la energía eléctrica
que la planta genera, se pretende que ilumine el Centro de Acopio
Nopal-Verdura y se reduzcan los costos de las tarifas de luz de los
locatarios.
Este programa se podría replicar en los 800 mercados
públicos de la CDMX que producen decenas de toneladas de
residuos orgánicos.
En la referencia hay un excelente video: