En el curso de la cuarta parte del Siglo XXI en México se
propone un cambio Político y Económico al que se llamó cuarta transformación
(4ª T).
Una de las más importantes decisiones ha sido la cancelación
del proyecto del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México, (NAICM),
representativa de una 4ªT para el Vaso de Texcoco.
El primer intento de transformación: en la década de los
60’s la iniciativa de los ingenieros Nabor Carrillo y Gerardo Cruishanck, la
segunda con La Comisión del Lago de Texcoco, la tercera: el proyecto de un
grupo de arquitectos (Teodoro González de León, Alberto Kalach, Gustavo Lipkau
y Juan Cordero), junto a diversos urbanistas, ingenieros, filósofos, políticos
y biólogos mexicanos, que retomaron el espíritu del proyecto de Carrillo para promover la vuelta a la ciudad lacustre.
Contexto que da la oportunidad de desarrollar proyectos de Ingeniería
Ambiental que puede constituir un umbral para el desarrollo de esta disciplina
en México, como documento en esta carta:
Dra.
Blanca Elena Jiménez Cisneros
Directora General de CONAGUA
Ciudad de México a 16 de febrero 2019
Corriendo la séptima parte del siglo XXI, grandes y prometedores cambios ocurren, particularmente en nuestro país. La inercia del cambio social ha llevado a muchos de nosotros a aprender nuevas materias y a desaprender algunas ideas y conceptos antiguos, no sin grandes resistencias ajenas y propias.
Mi intención es la de encontrar
el modo de participar activamente en la gran oportunidad que tiene el país de
generar proyectos ambientales con grandes beneficios para la Ciudad de México y
zona conurbada, aportando humildemente mi experiencia, conocimientos y con todo
rigor tiempo y esfuerzo. Como explico adelante es factible hacer del Vaso de
Texcoco un complejo de lagunas facultativas anaeróbicas y aeróbicas que
converjan en un verdadero Lago. Aprovechando y saneando los nueve ríos que
forman la sub cuenca.
Al final, ¿A quiénes y cuántos se beneficia?
Con el advenimiento del nuevo gobierno, encabezado por un presidente con aspiraciones de Estadista, donde una buena parte de sus colaboradores es gente educada y con amplia experiencia en su campo, muchos de ellos con la edad para entender, aceptar los cambios y con la voluntad de participar en ellos. Ya tienen en mente una clara respuesta a esta pregunta. Somos personas nacidas pasada la mitad del siglo pasado, pero con el pensamiento y actitud progresista y “mileniums”.
En mi caso, me gustaron las materias científicas: Biología, Física, Química, pero con aplicación práctica, razón por la que deje una carrera de más de veinte años, como Actor profesional en la que tenía toda la red de contactos para poder continuar con éxito profesional y económico para estudiar Ingeniería Química.
Trabajé en un sector en la que se aplica la Química en el diseño de equipo para la Industria Química y de Proceso (IQP), con una marca norteamericana líder mundial en agitación y mezclado LIGTHNIN, en donde participe en muchos proyectos de “Tratamiento de Aguas Residuales” hasta que en 1987, con la intención de hacer una empresa 100% nacional establecí TEAM SA de CV, que me permitió aplicar mi profesión en las aplicaciones de estos equipos para la IQP, incluyendo todo tipo de equipo de Aeración y Mezclado para Tratamiento de Aguas.
A finales de 1994, junto con las principales empresas nacionales con marca americana, cerró el ciclo de mi empresa, por lo que continué como Director Técnico Comercial de “Chemineer de México SA” fabricante nacional de la segunda marca americana de estos equipos. Empresa que también cerró, por el cambio del mercado causado por el TLCAN. Regresé a una microempresa familiar fabricante de artículos de plástico que funciona modestamente desde la década de los setenta.
Por mera afición que disfruto, he seguido los reportes técnicos de CONAGUA, en particular durante la gestión del Ing. José L. Luege Tamargo y muchos otros artículos de investigadores, por lo que me congratule cuando supe de su nombramiento como Directora de este organismo. Ya conocía algunos de sus trabajos, en particular: “El agua en México: cauces y encauces” de 2010, y “AGUA, ciudades y futuro” de 2014 mismos que colecciono; cuyas conclusiones comparto y cito:
“Las decisiones para definir si se
desarrolla o no infraestructura hidráulica urbana y de qué tipo, se han basado
en comparaciones costo-beneficio planteadas dentro de un marco casi
exclusivamente de construcción y beneficios directos. Ahora es necesario
considerar otros aspectos para incluir valores contemporáneos como la equidad,
la calidad de los ecosistemas, la flexibilidad de las soluciones, el ambiente
social y la sostenibilidad de las ciudades. Para ello, es preciso asimilar
nuevos paradigmas y conceptos sobre la provisión de los servicios hídricos en
las ciudades y plasmarlos en el marco legal e institucional….
El reto es definir cuáles de estas opciones
son apropiadas para un contexto específico, con el fin de poder ponerse en
marcha en forma efectiva y así cambiar los espacios urbanos tradicionales por
los espacios de la ciudad sostenible.”
Esta “hazaña tecnológica” además de altísima inversión
y mantenimiento representa sacar de la cuenca gran parte del agua captada en el
futuro y la devastación de montes
aledaños para la obtención del material. Grandes daños ambientales
irreversibles.
Durante la controversia de estos temas también se puso
de manifiesto el choque entre los intereses económicos y ambientales, de
asociaciones, Colegios profesionales y Empresas. Este hecho será el principal
reto de la próxima administración de CONAGUA.
Sucedió Los días 8 y 9 de febrero cuando se llevó a
cabo en Pátzcuaro (Michoacán) el primero
de varios Foros Regionales del Pacto Social por el Agua (PSA) convocado por la
Asociación Mexicana de Hidráulica, la Asociación Nacional de Empresas de Agua y
Saneamiento de México A.C., la ANPRAC (industria refresquera mexicana), la
CONAGUA y el Consejo Consultivo del Agua. Foro que fue controvertido entre
otros por Oscar Monroy y Helena Cotler
"CONAGUA
elimina la posibilidad de la participación ciudadana efectiva", con la
respuesta del Consejo
Consultivo del Agua. Coincidiendo con el comentario de Víctor Lichtinger “El
agua va mal” no explica la razón principal; cierto es que Agua=Energía y la
causa de que ambas vayan mal para la Nación es la misma: su administración
hasta la fecha.
Mi coincidencia
es completa en “Algunas
características de la ciudad del futuro”, cuadro 1, de la misma publicación, así como, en las ideas expresadas en
sus participaciones en los foros de la ONU y otros, resumidos en sus entrevistas.
Estoy seguro
que la aplicación de la Economía Circular, las nuevas tecnologías en diversas áreas,
y Objetivos para el Desarrollo Sustentable, (ODS) de la ONU son el camino para
lograr un progreso con respeto al medio ambiente. Recurro a estos conceptos en
mis propios proyectos.
De igual modo coincido en que la digestión anaerobia para obtener biogás a partir de estiércol de vaca y de aves, así como en el Tratamiento de Aguas Residuales, es una tecnología que promete grandes beneficios, hace algunos años junte información de todo nivel y elaboré un blog pensando en
participar en el desarrollo del biogás en nuestro país:
Cuando surgió la controversia
acerca de la construcción del NAIM, conociendo el proyecto del Lago Nabor
Carrillo, investigué toda fuente de información y participe en TWITER con más
de 550 personas para oponerme al proyecto, el hipervínculo de la imagen y algunos otros a modo de ejemplos:
Este año 2019 tenemos “ABSOLUTAMENTE
TODO” para convertirlo en” EL UMBRAL” del desarrollo de
la Ingeniería Ambiental, y sus disciplinas relacionadas para hacer este sueño
realidad:
De “AGUA, ciudades y futuro” 2014; Dra.
Blanca Elena Jiménez Cisneros
Realizar una gran solución
hídrica, ambiental y de saneamiento para
nuestra megalópolis contamos con:
GOBIERNO.- Un presidente con vocación de ESTADISTA, un congreso favorable.
INSTITUCIÓN.- CONAGUA bajo la dirección de una verdadera experta en estos temas y aun más importante, con la vocación y convicción del objetivo final de los proyectos que dirigirá.
TIERRA.- Por declaraciones del Ing. Gerardo Ferrando Bravo, Director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), en Aristegui Noticias diciembre 3, 2018: “El presidente López Obrador había mencionado en otro momento que se podría retomar el viejo proyecto de rescate de la zona de Texcoco impulsado por Nabor Carrillo y, en los años 60’s, por el ingeniero Gerardo Cruickshank con la Comisión del Lago de Texcoco.” En el mismo medio el 4 de enero “ el ingeniero confirmo:
GOBIERNO.- Un presidente con vocación de ESTADISTA, un congreso favorable.
INSTITUCIÓN.- CONAGUA bajo la dirección de una verdadera experta en estos temas y aun más importante, con la vocación y convicción del objetivo final de los proyectos que dirigirá.
TIERRA.- Por declaraciones del Ing. Gerardo Ferrando Bravo, Director del Grupo Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM), en Aristegui Noticias diciembre 3, 2018: “El presidente López Obrador había mencionado en otro momento que se podría retomar el viejo proyecto de rescate de la zona de Texcoco impulsado por Nabor Carrillo y, en los años 60’s, por el ingeniero Gerardo Cruickshank con la Comisión del Lago de Texcoco.” En el mismo medio el 4 de enero “ el ingeniero confirmo:
“Toda la zona, 5000+9000
has (140Km²)+ construcción existente pasaran al dominio de CONAGUA.”
TECNOLOGÍA.- Tanto la desarrollada en el siglo XX,
como los nuevos métodos, bajo criterios ambientalistas y sociales de la
Economía Circular, que ya no considera solo la utilidad económica y los daños causados como “externalidades” de los proyectos.
MANO DE OBRA.- De todos los tipos.
MATERIA PRIMA.- AGUA, MATERIA ORGANICA.
CONSENSO SOCIAL.
PRESUPUESTO (austero).
MANO DE OBRA.- De todos los tipos.
MATERIA PRIMA.- AGUA, MATERIA ORGANICA.
CONSENSO SOCIAL.
PRESUPUESTO (austero).
La idea general es aprovechar el
medio ambiente existente dentro del Vaso de Texcoco para generar con una red de
lagunas de digestión anaeróbica, biodigestores y canales abiertos (solo dentro
del área exclusiva de CONAGUA), que controlando el diseño de los meandros
formen paulatinamente lagunas aeróbicas. Todo esto con la integración de
pequeños proyectos de baja inversión, aprovechando pendientes naturales y
usando el biogás generado donde se requiera bombeo. El biól y los lodos
generados se aprovecharan para la recuperación de suelos.
La ingeniería ambiental que
propongo aplicar es natural en el mismo sentido que el BOD₅ representa la
remoción de contaminación orgánica que un rio logra en forma natural, es decir,
en lugar de construir tuberías: canales o ríos, con cascadas en lugar de
aereadores mecánicos. La inestabilidad de los suelos es un factor que favorece
ese criterio, también es cierto que la “vocación natural” de esta tierra es formar lagunas, arroyos y canales. También
es terreno adecuado para “Biorremediación” y “Fitorremediacion”.
Se propone una verdadera
conversión ecológica del Vaso de Texcoco.
La extensión del terreno
disponible permite lo anterior, así como, utilizar tiempos de residencia altos,
de modo de conseguir la remoción total de contaminantes y la virtual
desaparición de patógenos.
Este enfoque con pequeños
proyectos en red permitirá dejar presupuesto para la inversión de
plantas de tratamiento con la más costosa ingeniería tradicional del siglo XX,
sin desconocerla o menospreciarla,
aplicarla solo donde sea requerida. Aunque no lo sabía al empezar este escrito,
este sistema de tratamiento de aguas residuales, que se trata de una imitación de los procesos de
autodepuración que somete un río o un lago al agua de forma natural, ya se ha
aplicado con éxito y se conoce como “Lagunaje”:
Con la excepción de la aplicación
de Biodigestores en el esquema. Las lagunas serían rusticas, excavadas pero naturales
de diseño, comunicadas con canales
abiertos a desnivel cavados y cascadas dentro de la zona del vaso, así como
zonas de humedales.
Busco una solución para el Vaso
de Texcoco con estas características:
* Ventajas:
- Bajo coste de implantación.
- Bajo coste de explotación.
- Personal de mantenimiento no
especializado.
- Admite variaciones
importantes de carga y caudal.
- No existen períodos de no
funcionamiento.
- Reducción importante de
gérmenes patógenos.
- Fácil integración
paisajística.
- Rendimientos adecuados
incluso con temperaturas muy bajas.
- No implique complicada
construcción civil dada la inestabilidad de los suelos.
-Facilite en último
tratamiento de potabilización.
* Inconvenientes:
- Necesita una gran
superficie.
- Recuperación lenta cuando se
produce el deterioro del sistema biológico.
- Efluente con gran cantidad de algas.
Laguna anaeróbica en mina de tezontle.
![]() |
Canales de tranporte |
![]() |
Acceso a laguna aeróbica |
![]() |
Laguna de maduración |
Por supuesto este tipo de
solución natural tendrá en contra la opinión de muchos expertos, asociaciones y
colegios que fabricamos equipo, aquellos que hacemos Ingeniería y Construcción,
incluso a los que representan a grandes
empresas consumidoras de agua, a las que interesa su oferta barata; no invertir
para que se alimente el acuífero sin su control, o limpiar sus descargas sino
directamente el uso y dominio de pozos. Este tipo de proyecto afecta
negativamente a los “mercados”, incluso financieros, puesto que no es necesario
gran financiamiento. Tal y como sucedió en el caso de la defensa del proyecto
del nuevo aeropuerto de la ciudad
capital; mismos intereses y puntos de vista encontrados manifestados en el
primer Foro Regional del Pacto Social por el Agua (PSA).
En caso que estas ideas y este
tipo de trabajo ingenieril, obviamente ambiental, sean de su interés, me interesaría conocer su docta opinión al
respecto, con la intención de participar en este proyecto, una verdadera hazaña
de Ingeniería Ambiental, solicito del modo más atento me informe para
profundizar en el tema en otra próxima comunicación.
Manifestando nuevamente mi
interés por colaborar con Usted, aportando mi granito de arena o siquiera unos
puñados de Methanobrevibacter smithii de mi
intestino, y particularmente tener el gusto de conocerla
personalmente:
ATENTAMENTE
Juan
Manuel C. González Peñalver